Acta del 6 de junio de Logística y Redes Sociales

Acta de la reunión de la comisión de logistica del 6 de junio

Nos reunimos Fabrizio y Adela en La Mandrágora a las 17 horas

Análisis de canales de información

  • Reflexionamos sobre los canales de información y cómo se están viendo estructuras de poder con la información de las asambleas, sobre todo en la plaza. Vemos que el hecho de que una o dos personas sean las únicas que pongan la información de lo que pasa en cada asamblea o propuestas, proporciona peligro de manipulación y acaparación de poder.
  • A este respecto, hasta tres veces se ha intentado hacer la página web del barrio con el dominio de acampadavalencia.net y se ha quitado tres veces (suponemos que también por problemas técnicos)
  • También vemos necesario la estructuración de la información para que llegue de la mejor manera a la gente, tanto dentro de la asamblea como fuera.
  • De esta manera, analizamos cada herramienta de las que ya poseemos:
    • Facebook
      • Pros:
        • Cualquier persona (que esté en Facebook) puede aportar la información que desee al grupo
        • Accede mucha gente, tanto para trabajar como para divulgar información
      • Contras:
        • Es parte de una empresa privada y tiene derechos sobre todo lo divulgado
        • La información no está estructurada y se pierde conforme se añade nueva información
        • Hay mucha gente que se niega a formar parte de Facebook y se ve fuera de la participación
        • El usuario “oficial” de la asamblea en el Facebook solo está controlado por dos personas
    • Twitter
      • Pros:
        • Información rápida que puede leer la gente
        • Con el # (hashtag) cualquier persona puede aportar la información que desee
        • Accede mucha gente
      • Contras:
        • Es parte de una empresa privada
        • La información no está estructurada y se pierde conforme se añade nueva información
        • Hay mucha gente que no tiene Twitter
        • Con el usuario (la arroba @) sólo las personas con contraseña controlarían la información
    • Flickr
      • Pros:
        • Galerías de imágenes sobre lo que hagamos en CViB
      • Contras:
        • Solo pueden subir fotos las personas registradas
  • Así, analizando la información proponemos los siguientes cambios:
    • Separar las herramientas de divulgación de las herramientas de trabajo de la asamblea
    • Hacer los siguientes cambios en las que ya tenemos:
      • Facebook:
        • Ideal para herramienta de divulgación, no de organización
        • Está abierta la página (http://www.facebook.com/pages/Assemblea-Ciutat-Vella-i-Bot%C3%A0nic/153003204769366) y cualquiera puede usarla para divulgación.
        • NO se usará el usuario “oficial” para postear información “oficial”, de hecho, se propone compartir la contraseña para toda la gente de la asamblea
        • Puerta de enlaces a otras herramientas web.
      • Twitter
        • Ideal para herramienta de divulgación, no de organización
        • Borrar el usuario de Twitter (o no usarlo) o dar su contraseña a toda la gente de la asamblea
        • Cualquiera puede usar el hashtag (#) para divulgar información: #15mCViB
      • Flickr
        • Ideal para herramienta de divulgación, no de organización
        • Cualquiera puede añadir imágenes en el grupo: (http://www.flickr.com/groups/asambleaciutatvellaibotanic/) o etiquetar con 15mCViB
      • Si se quiere, crear un blog, como punto de divulgación, intentando guardar una estructura en los contenidos y de acceso para todo el mundo partícipe en la asamblea
    • Nos falta una herramienta para poder organizar mejor la información de trabajo, e incluso la de divulgación, ya que las herramientas que ya tenemos no estructuran la información
    • Así se sugiere we.riseup.net/valencia-cvib como herramienta de trabajo:
      • Pros:
        • Tiene posibilidad de mostrar cualquier contenido de manera pública o privada
        • Cualquier persona (registrada) puede crear foros, debates, wikis (páginas editables), galerías, encuestas, comentar los contenidos… sin ningún tipo de administración superior.
        • Se estructura en redes y subgrupos, de manera que se pueden hacer páginas diferentes por cada grupo de trabajo y trabajar en red con otros barrios y/o asambleas
        • Es de carácter solidario y anticapitalista, sin publicidad y autogestionado (con las donaciones de la gente quien lo usa), creado por un colectivo de hackers informáticos de Estados Unidos
        • Toda la información se transmite de manera cifrada y guardan registros mínimos de la actividad de la gente que usa la herramienta, sin apoderarse de los derechos de los contenidos creados
        • Es software libre (de código abierto)
      • Contras:
        • Es poco conocido
        • Hay que registrarse
        • Esta en versión beta y falla un poco alguna cosa
        • La dirección web está en inglés y puede resultar engorrosa para la gente. Al respecto ya estamos barajando usar un dominio más accesible o comprar uno
  • A día de hoy, ya está creado el grupo y subidas todas las actas de las asambleas, con cierta información estructurada
  • Proponemos hacer un curso sobre esta herramienta, en caso de necesidad

Estudio de organización de los barrios

  • Fabrizio se propone para hacer un estudio de organización de los barrios. A día de hoy (8 de junio), ese estudio tiene sus frutos aquí

Cosas a proponer/informar en la próxima asamblea

Propuesta de dinamización de la asamblea

  • En la asamblea anterior, Adela se propuso como dinamizador. A esperas de que esto se consensúe en la próxima asamblea, se preparan ciertas dinámicas:
    • Preparar un pequeño orden del día:
      1. Decidir quién dinamiza, quien toma acta, quien da turnos y crear un comité de bienvenida: Un par de personas que tuvieran la hoja para apuntarse a la lista de correo, hojas con carteles o información de la asamblea, las actas anteriores, información de los puntos de difusión, y una hoja con palabras claves de los temas ya tratados, para poder explicar el hilo de la asamblea. Si alguien nuev* viene a la asamblea, se le hace pasar por el comité de bienvenida y ell*s le explican cómo vamos y funcionamos, por no interrumpir la asamblea)
      2. Puesta en marcha de la pizarra del orden del día: Mientras se lee el acta, cualquiera puede ir apuntando en la pizarra puntos que quiera discutir o proponer en la asamblea, además de los que salgan propiamente de la lectura del acta anterior. Se utilizará un código de color para orientarse para ver qué tratar primero:
        • Verde: Ha de ser tratado en esta asamblea. Algo de gran importancia que debe ser tratado primeramente, ya que puede llevar debate. También puede ser un tema rápido, algo informativo, y que no se lleva mucho tiempo de la asamblea.
        • Amarillo: Preferiblemente, a ser tratado en esta asamblea. Conlleva algo de debate y necesitará de un tiempo de trabajo. Suelen ser propuestas concretas ya algo elaboradas, pero sin carácter de urgencia.
        • Rojo: Si se puede se habla en esta asamblea, si no, en la siguiente, pero que quede constancia. Nuevas ideas o propuestas, sin ninguna urgencia.
      3. Lectura del acta anterior
      4. Mientras, apuntar las propuestas que aparecen en el riseup en la pizarra
      5. Trabajo de las comisiones
      6. Temas de la pizarra, según colores
    • Propuestas de no interrupción:
      • Cada persona debe tener un papel y un boli y apuntarse las cosas que quiere hablar, para que no se le olvide y así no interrumpir a quien habla.
    • Propuestas de tiempos:
      • Si un tema tarda más de 15 minutos en ser resuelto, se deberá trabajar en pequeños grupos, de 5-6 personas. Para ello, con papel y boli, tendrán 15 minutos para llegar a acuerdos o identificar claramente los desacuerdos y lo escribirán en la hoja.
      • Pasado ese tiempo, una persona de cada grupo leerá la hoja y se apuntarán los puntos en la pizarra. A medida que salen los grupos, se añadirá un + a aquellos puntos que estén ya escritos en la pizarra y que hayan aparecido en el grupo.
      • Se identificarán los acuerdos y serán la base para el trabajo siguiente. Los desacuerdos se apuntarán, y se podrá hacer un grupo de trabajo para ir limándolos con el tiempo o buscar una forma de coexistir con el desacuerdo.
      • Se pasará al siguiente punto sin más demora.
    • Propuesta de informaciòn:
      • Un comitè de bienvenida para aquellos que llegan tarde y los que vienen por la primera vez, donde dar informaciones sumarias, recoger el correo electronico, informar sobre las comisiones. Preparar un cartel informativo para colocar en la asamblea.
   

Con respecto a ANÁLISIS DE CANALES DE INFORMACIÓN:

De acuerdo en todo, salvo en compartir el user y password de los distintos servicios con toda la Asamblea.

En el caso de Facebook, dado que parece acertado el no intervenir con el “usuario oficial”, sino con los individuales de cada cual (la página está abierta a la participación de cualquier usuario con cuenta de FB), ello no supondría una “concentración de poder” y sí una salvaguarda de lo que no es sino una herramienta de administración para momentos concretos. Propondría, en lugar de hacer pública la contraseña, que se compartiera entre los integrantes de la Comisión de Logística y Redes Sociales.

El caso de Twitter es aún más sencillo: como bien indicáis, con el hashtag #ACViB se pueden leer todos los tweets publicados por cualquier usuario individual, por lo que incluso podría eliminarse la cuenta. Eso sí, se pierde la opción de que se puedan dirigir tweets a la ACViB desde otros usuarios (@ACViB) y por tanto interactividad a través de Twitter.

En cuanto a la herramienta organizativa, parece lógico integrarse con AcampadaValencia en N-1. Si se decidiera esta opción, cuanto antes mejor, para no tener que migrar una gran cantidad de información y organización creada en RiseUp.

Un saludo. XaviC.