formato historia clínica

preguntas a deepseek

Claro, aquí tienes un formato de historia clínica inspirado en los principios y estructura de GNU Health, el sistema de gestión hospitalaria y de salud libre y de código abierto. La información proporcionada se basa en los conceptos centrales de GNU Health y se complementa con los datos del resultado de búsqueda proporcionado, que describe una implementación real en un hospital público .

El formato está diseñado para ser completo, modular y centrado en el paciente, reflejando la filosofía de GNU Health de integrar la información clínica, social y familiar para una atención holística.

  1. 🏥 HISTORIA CLÍNICA – Formato GNU Health

I. ENCABEZADO Y CONTROL

II. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE (Módulo Demográfico)
Este módulo es fundamental en GNU Health para uniquely identificar al individuo.

  • Apellidos: ______________________________ ____
  • Nombres: ______________________________ ____
  • Identificación Única: `Pasaporte` Nº: ____________________
  • Fecha de Nacimiento: `AAAA-MM-DD` | Edad: `[##]` | Sexo: ` ⬜ M ⬜ F ⬜ Otro `
  • Lugar de Nacimiento: `Estado, País`
  • Nacionalidad: ____________________
  • Estado Civil: `Casado`
  • Ocupación/Profesión: ___________________________
  • Dirección: ______________________________ ________
  • Teléfono/Celular: _________________ | Email: _________________________
    h2. * Contacto de Emergencia: `Nombre` | `Parentesco` | `Teléfono`

III. MOTIVO DE CONSULTA (MC)
Breve enunciado del principal problema o razón de la consulta, en palabras del paciente.
`______________________________ ______________________________ ____`
h2. `______________________________ ______________________________ ____`

IV. ENFERMEDAD ACTUAL (EA)
Narrativa detallada y cronológica del problema de salud actual. Incluir inicio, evolución, síntomas, tratamientos previos y cualquier factor relevante.
`______________________________ ______________________________ ____`
`______________________________ ______________________________ ____`
h2. `______________________________ ______________________________ ____`

V. ANTECEDENTES RELEVANTES (Módulo de Historia Médica)
GNU Health enfatiza la recopilación integral de antecedentes.

VI. REVISIÓN POR SISTEMAS (RPS)
Evaluación rápida de sistemas para detectar síntomas no mencionados en la EA. ` ⬜ Normal ⬜ Anormal `

  • Constitucional: Fiebre, pérdida de peso, astenia, sudoración nocturna.
  • Piel/Mucosas: Rash, prurito, lesiones.
  • Cabeza/Ojos/Oídos/Nariz/Garganta: Cefalea, visión borrosa, acúfenos, odinofagia.
  • Cardiovascular: Dolor torácico, palpitaciones, disnea, ortopnea.
  • Respiratorio: Tos, expectoración, hemoptisis.
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, cambios en hábitos intestinales.
  • Genitourinario: Disuria, polaquiuria, hematuria, flujo vaginal.
  • Musculoesquelético: Artralgias, mialgias, limitación de movimiento.
  • Neurológico: Mareo, sincope, parestesias, convulsiones.
    h2. * Psiquiátrico: Estado de ánimo, ansiedad, sueño.

VII. EXAMEN FÍSICO

VIII. EVALUACIONES Y PLAN (Módulo de Gestión de la Atención)
Corazón de la gestión del episodio de atención en GNU Health.

FIRMA Y SELLO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

`______________________________ ___________`
Nombre y Apellido
h2. Registro Profesional: `Número`

  1. Características clave del formato GNU Health:

1. 💻 Informatización y Trazabilidad: Está diseñado para ser parte de un Sistema de Historia Clínica Electrónica (HCE). Cada registro queda fechado, horado y asociado a un profesional y una institución, permitiendo una trazabilidad completa del paciente, tal como se implementó en el hospital de Entre Ríos .
2. 🧩 Modularidad: GNU Health organiza la información en módulos (demográfico, clínico, genético, hospitalario, etc.). Este formato intenta reflejar esa estructura modular, permitiendo ampliar la información en cada área según sea necesario.
3. 👥 Enfoque Integral (Biopsychosocial): Va más allá de la enfermedad inmediata, incorporando antecedentes familiares, sociales, ocupacionales y hábitos, lo que es esencial para una medicina preventiva y personalizada.
4. 📈 Escalabilidad y Adaptabilidad: Como se vio en la implementación del hospital Joseph Lister, el sistema puede ser adaptado a los procesos específicos de cada institución . Este formato es una base que puede ser customizada.
5. 🔒 Libre y de Código Abierto: La filosofía de GNU Health garantiza transparencia, seguridad y que no esté ligado a los intereses de una empresa privada, poniendo el foco en la salud pública y comunitaria.

Este formato es una representación textual de los conceptos de GNU Health. Para implementarlo realmente, se debe instalar el software oficial, que permite gestionar toda esta información de manera digital, interconectada y segura. Puedes encontrar más información en el sitio oficial del proyecto GNU Health.

Claro. Aquí tienes un formato de historia clínica completo, profesional y adaptable para la mayoría de especialidades médicas. Está diseñado para ser claro, exhaustivo y fácil de usar.

  1. HISTORIA CLÍNICA

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

  • N° de Historia Clínica: _______________
  • Fecha de Consulta: ___/___/______
  • Hora: _______
  • Servicio/Consultorio: _________________________
  • Médico Tratante: _________________________
  • 1. DATOS DEL PACIENTE:
  • Apellidos y Nombres: ______________________________ ___________
  • Fecha de Nacimiento: ___/___/______ (Edad: ______ años)
  • Sexo: [ ] Masculino [ ] Femenino [ ] Otro
  • Nacionalidad: _________________ Lugar de Nacimiento: _________________
  • Tipo de Identificación: [ ] C.I. [ ] Pasaporte [ ] Otro: _______
  • Número de Identificación: _________________________
  • Ocupación: ______________________________ ___________
  • Estado Civil: _________________________
  • 2. DATOS DE CONTACTO:
  • Dirección: ______________________________ _________________________
  • Teléfono/Celular: _________________________
  • Correo Electrónico: _________________________
  • 3. DATOS DEL ACOMPAÑANTE (si aplica):
  • Nombre: _________________________ Parentesco: _________________
    h2. * Teléfono: _________________________

II. MOTIVO DE CONSULTA (MC)
¿Por qué consulta el paciente? (En sus propias palabras)
______________________________ ______________________________ ____
h2. ______________________________ ______________________________ ____

III. ENFERMEDAD ACTUAL (EA)
Relato detallado y cronológico de los síntomas, desde su inicio hasta la actualidad. Incluir:

  • Tiempo de evolución
  • Inicio (brusco/insidioso)
  • Localización, intensidad, características del dolor o síntoma principal
  • Factores que lo agravan o alivian
  • Síntomas asociados
  • Tratamientos previos y respuesta
    ______________________________ ______________________________ ____
    ______________________________ ______________________________ ____
    ______________________________ ______________________________ ____
    h2. ______________________________ ______________________________ ____

IV. ANTECEDENTES

  • Personales:
  • Patológicos: Enfermedades previas (HTA, Diabetes, Asma, etc.): _________________________
  • Quirúrgicos: Cirugías, fecha y lugar: ______________________________ ___________________
  • Alérgicos: Alergias a medicamentos, alimentos, otros: [ ] No [ ] Sí: _______________
  • Traumáticos: Accidentes importantes: ______________________________ ___________
  • Transfusiones: [ ] No [ ] Sí (Motivo y fecha): _________________________
  • Farmacológicos: Medicamentos que toma actualmente (nombre, dosis, frecuencia). Incluir hierbas y suplementos.
  • [ ] No [ ] Sí: ______________________________ _________________________
  • Tóxicos:
  • Tabaco: [ ] No [ ] Sí (Cantidad paq/año): ______ [ ] Ex-fumador
  • Alcohol: [ ] No [ ] Sí (Cantidad y frecuencia): _________________________
  • Drogas: [ ] No [ ] Sí (Tipo): _________________________
  • Inmunológicos: Esquema de vacunación (Completo / Incompleto / Desconocido)
  • Gineco-Obstétricos (si aplica):
  • Menarca: ______ años. Ritmo menstrual: ______. FUM: ___/___/______.
  • Gestas: ___ Partos: ___ Abortos: ___ Cesáreas: ___
  • Método anticonceptivo: _________________________
  • Antecedentes Familiares: Enfermedades relevantes en familiares de 1° y 2° grado (Cáncer, Diabetes, Cardiopatías, etc.)
  • ______________________________ ______________________________ ____
    h2. * Antecedentes Socioeconómicos: Vivienda, apoyo familiar, mascotas, viajes recientes.

V. REVISIÓN POR SISTEMAS (RPS)
[ ] Normal / [ ] Anormal – Marcar o describir los síntomas positivos o relevantes.

  • General: Fiebre, pérdida de peso, astenia, adinamia, sudoración nocturna.
  • Piel y Faneras: Rash, prurito, lesiones, cambios en uñas o cabello.
  • Cabeza: Cefalea, mareo, trauma.
  • Ojos: Visión borrosa, diplopía, fotofobia, dolor.
  • Oídos: Hipoacusia, acúfenos, otorrea.
  • Nariz y Senos Paranasales: Rinorrea, congestión, epistaxis.
  • Boca y Garganta: Odinofagia, disfagia, úlceras, cambios en la voz.
  • Cardiovascular: Dolor torácico, palpitaciones, disnea, ortopnea, edemas.
  • Respiratorio: Tos, expectoración, hemoptisis, sibilancias.
  • Gastrointestinal: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, rectorragia, melenas.
  • Genitourinario: Disuria, polaquiuria, hematuria, flujo vaginal, alteraciones menstruales.
  • Musculoesquelético: Artralgias, mialgias, limitación para la movilidad.
  • Neurológico: Parestesias, convulsiones, sincope, pérdida de fuerza, alteración de la marcha.
  • Endocrino: Intolerancia al calor/frío, polifagia, poliuria, polidipsia.
    h2. * Psiquiátrico: Estado de ánimo, ansiedad, sueño, apetito.

VI. EXAMEN FÍSICO

  • Signos Vitales:
  • TA: ______/______ mmHg FC: ______ lpm FR: ______ rpm Temp: ______ °C
  • Peso: ______ kg Talla: ______ m IMC: ______ kg/m²
  • Aspecto General: [ ] Bueno [ ] Regular [ ] Malo
  • Cabeza: Normocéfalo / Anormal ______________________________ ___________
  • Ojos: Conjuntivas [ ] Pálidas [ ] Ictéricas [ ] Normales Pupilas: Isocóricas, reactivas a la luz.
  • Oídos/Nariz/Garganta: [ ] Normal [ ] Anormal: _________________________
  • Cuello: [ ] Móvil, sin rigidez. [ ] Adenomegalias [ ] Tiroides aumentado [ ] Ingurgitación yugular
  • Cardiovascular: Ruidos cardíacos [ ] Rítmicos [ ] Arrítmicos. Soplos: [ ] No [ ] Sí: _______________
  • Pulmones: Murmullo vesicular [ ] Conservado [ ] Disminuido. Ruidos agregados: [ ] No [ ] Sí (Tipo: _______)
  • Abdomen: [ ] Plano [ ] Globuloso. Palpación: [ ] Blando [ ] Doloroso. Masas: [ ] No [ ] Sí. RHA: [ ] Presentes [ ] Disminuidos
  • Genitales: (Solo si son relevantes para el MC) [ ] Normal [ ] Anormal: _______________
  • Extremidades: Pulsos periféricos [ ] Presentes [ ] Disminuidos. Edemas: [ ] No [ ] Sí (Localización: _______)
  • Sistema Nervioso: Estado mental [ ] Orientado. Fuerza muscular [ ] 5/5. Sensibilidad [ ] Conservada. Marcha [ ] Estable.
    h2. * Piel: [ ] Normocoloreada [ ] Pálida [ ] Ictérica. Lesiones: [ ] No [ ] Sí: _______________

VII. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA (ID)
1. ______________________________ ______________________________ ____
2. ______________________________ ______________________________ ____
h2. 3. ______________________________ ______________________________ ____

VIII. PLAN / TRATAMIENTO

  • Estudios de Gabinete/Laboratorio Solicitados:
  • Laboratorio: ______________________________ _________________________
  • Imágenes: ______________________________ _________________________
  • Otros: ______________________________ _________________________
  • Tratamiento Farmacológico Indicado: (Medicamento, Dosis, Frecuencia, Duración)
    1. ______________________________ _________________________
    2. ______________________________ _________________________
    3. ______________________________ _________________________
  • Tratamiento No Farmacológico: (Dieta, reposo, fisioterapia, etc.)
  • ______________________________ ______________________________ ____
  • Interconsultas/Derivaciones:
  • ______________________________ ______________________________ ____
  • Educación al Paciente: (Explicación de la enfermedad, pronóstico, efectos adversos de medicamentos, signos de alarma)
  • ______________________________ ______________________________ ____
    h2. * Próxima Cita: ___/___/______ Hora: _______

Firma y Sello del Médico Tratante:
_________________________
Nombre y Apellido
h2. Matrícula Profesional

  1. Notas importantes para su uso:
  • Adaptabilidad: Este formato es general. Puedes y debes adaptarlo a tu especialidad (por ejemplo, agregando un examen neurológico detallado para neurología, o un score de Glasgow para urgencias).
  • Confidencialidad: La historia clínica es un documento confidencial. Debe ser almacenada de forma segura y cumplir con las leyes de protección de datos de tu país (como la Ley HIPAA en EEUU o la Ley de Protección de Datos personales en muchos países latinoamericanos).
  • S.O.A.P.: Este formato sigue la lógica del método **S**ubjetivo (MC, EA), **O**bjectivo (Examen Físico, Signos Vitales), **A**nálisis (Impresión Diagnóstica) y **P**lan.
  • Digital vs. Físico: Hoy en día, la tendencia es hacia las Historias Clínicas Electrónicas (HCE), pero la estructura de la información sigue siendo la misma.

Puedes copiar este formato en un documento de Word o Google Docs y ajustarlo a tus necesidades específicas.

   

Instalar GNU Health en tu computador implica una serie de pasos que varían ligeramente según tu sistema operativo. GNU Health es un sistema de gestión hospitalaria y de información de salud libre y de código abierto, que incluye funcionalidades de Historia Clínica Electrónica (EMR), Sistema de Información Hospitalaria (HIS) y Sistema de Información de Salud. A continuación, te guío through el proceso general y te proporciono detalles específicos para diferentes sistemas operativos.

  1. 📋 Requisitos Previos
    Antes de comenzar, asegúrate de que tu sistema cumple con los siguientes requisitos:
    - Sistema Operativo: GNU/Linux o FreeBSD son los recomendados para el servidor.
    - Base de Datos: PostgreSQL (versión 10.x o superior).
    - Python: Versión 3.6 o superior.
    - Tryton: Versión 6.0 (para GNU Health 4.4).
    - Otras Dependencias: PIP para Python 3, Bash shell, y herramientas de desarrollo como compiladores y librerías de desarrollo.
  1. 🔧 Pasos Generales de Instalación
    El proceso de instalación generalmente sigue estos pasos:

1. Preparar el Sistema Operativo:

  • Actualiza tu sistema e instala las dependencias necesarias. Por ejemplo, en sistemas basados en Debian/Ubuntu, puedes usar:
    ```bash
    sudo apt-get update
    sudo apt-get install python3-pip postgresql libxml2-dev libxslt1-dev python3-dev libldap2-dev libsasl2-dev python3-ldap python3-imaging cracklib-runtime
    ```

2. Configurar el Protocolo de Tiempo de Red (NTP):

  • Sincronizar el reloj del sistema con un servidor NTP es crucial para el correcto funcionamiento de GNU Health, ya que muchos documentos tienen marcas de tiempo con valor legal.

3. Crear un Usuario Dedicado para GNU Health:

  • Por seguridad, se recomienda crear un usuario específico para GNU Health. Por ejemplo:
    ```bash
    sudo adduser gnuhealth
    ```

4. Configurar PostgreSQL:

  • Asegúrate de que PostgreSQL esté instalado y ejecutándose.
  • Verifica el método de autenticación en el archivo `pg_hba.conf` (ubicación típica: `/etc/postgresql//main/pg_hba.conf`). Para una instalación estándar, se recomienda el método `trust` para conexiones locales:
    ```
    local all all trust
    host all all 127.0.0.1/32 trust
    ```
  • Reinicia PostgreSQL después de realizar cambios: `sudo service postgresql restart`.
  • Crea un usuario de base de datos para GNU Health:
    ```bash
    sudo -u postgres createuser —createdb —no-createrole —no-superuser gnuhealth
    ```

5. Descargar e Instalar GNU Health:

  • Inicia sesión con el usuario `gnuhealth` (`su – gnuhealth`).
  • Descarga la última versión de GNU Health:
    ```bash
    wget ftp.gnu.org/gnu/health/gnuhealth-latest...
    tar xzf gnuhealth-latest.tar.gz
    cd gnuhealth-*
    ```
  • Ejecuta el script de instalación (que descargará e instalará Tryton y las dependencias de Python):
    ```bash
    ./gnuhealth-setup install
    ```
  • Habilita el entorno BASH para el usuario gnuhealth:
    ```bash
    source $HOME/.gnuhealthrc
    ```

6. Configurar el Servidor Tryton:

  • Edita el archivo de configuración de Tryton (típicamente en `~/gnuhealth/tryton/server/config/trytond.conf`) para permitir conexiones JSON-RPC (por ejemplo, desde otras máquinas en la red):
    ```
    jsonrpc
    listen = *:8000
    ```
  • También puedes configurar un directorio local para archivos adjuntos en la misma sección `database`.

7. Iniciar el Servidor:

  • Navega al directorio de ejecutables de Tryton (`cdexe` es un alias útil si está configurado) e inicia el servidor:
    ```bash
    ./trytond
    ```
  • El servidor debería iniciarse y escuchar en el puerto 8000.
  1. ⚙️ Notas Específicas por Sistema Operativo
    - openSUSE:
  • openSUSE ofrece paquetes precompilados para GNU Health, lo que simplifica la instalación y gestión de dependencias. Puedes instalarlo usando:
    ```bash
    sudo zypper install gnuhealth
    ```
  • Luego, ejecuta el script de configuración: `sudo openSUSE-gnuhealth-setup setup`.
    - Debian/Ubuntu:
  • Asegúrate de tener `python-is-python3` instalado para que Python 3 sea el predeterminado.
  • Si encuentras el error `externally-managed-environment` al usar `pip`, puedes resolverlo creando un entorno virtual o usando la opción `—break-system-packages` (aunque esto último no siempre se recomienda).
    - Arch Linux:
  • Instala las dependencias con `pacman`:
    ```bash
    sudo pacman -S python3 python-pip postgresql wget patch lsb-release
    ```
  • Inicializa y inicia PostgreSQL.
    - FreeBSD:
  • Usa `pkg` para instalar las dependencias, y asegúrate de crear enlaces simbólicos para Python3 y pip.
    1. 🚀 Inicialización de la Base de Datos y Primer Uso
      1. Inicializar la Base de Datos:
  • La primera vez que inicies el servidor Tryton, necesitarás inicializar la base de datos. Puedes hacerlo ejecutando (como usuario `gnuhealth`):
    ```bash
    trytond-admin -c /ruta/a/tu/trytond.conf —all -d nombre_de_tu_base_de_datos
    ```
  • Se te pedirá que establezcas una contraseña para el usuario administrador de la base de datos (por defecto, el usuario es `admin`).

    2. Acceder a GNU Health:

    • Cliente Desktop: Puedes descargar e instalar el cliente Tryton para tu sistema operativo desde el sitio web de Tryton. Configura una nueva conexión apuntando a tu servidor (localhost si está en la misma máquina, puerto 8000).
    • Cliente Web: GNU Health también ofrece una interfaz web. Asegúrate de tener configurado el protocolo JSON-RPC en `trytond.conf`.
    1. 💡 Consejos Adicionales y Solución de Problemas
      - Seguridad: La configuración de autenticación `trust` en PostgreSQL es para entornos de desarrollo o pruebas. Para producción, considera métodos más seguros como `md5` o `scram-sha-256` y configura adecuadamente las contraseñas.
      - Errores Comunes:
  • Error de Conexión a la Base de Datos: Verifica que PostgreSQL esté ejecutándose y que el archivo `pg_hba.conf` esté configurado correctamente.
  • Problemas con PIP: Si encuentras problemas con `pip` debido a entornos gestionados externamente (como en Debian/Ubuntu recientes), considera usar un entorno virtual de Python:
    ```bash
    python3 -m venv myenv
    source myenv/bin/activate
    pip install
    ```
    - Documentación y Comunidad:
  • Siempre consulta la documentación oficial y las listas de correo de GNU Health para obtener ayuda específica.
  • Las páginas de Wikilibros (en inglés(https://en.wikibooks.org/wiki/GNU_Health/Installation) y en español(https://es.wikibooks.org/wiki/GNU_Health/Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica/Instalaci%C3%B3n)) son recursos excelentes con guías detalladas para diferentes sistemas operativos.
    1. ✅ Conclusión
      Instalar GNU Health requiere atención a los detalles, especialmente en la configuración de PostgreSQL y las dependencias de Python. Siguiendo los pasos anteriores y adaptándolos a tu sistema operativo, deberías poder tener un servidor funcional. Recuerda que para entornos de producción, es crucial seguir las mejores prácticas de seguridad y rendimiento.
  •